Tengo miedo al coronavirus
EL MIEDO, LA EMOCIÓN PRINCIPAL FRENTE AL CORONAVIRUS
¿CÓMO SE GESTIONA?
“No es más valiente quien no tiene miedo, sino quien sabe conquistarlo” Nelson Mandela
El miedo es una emoción que nos alerta de que estamos en peligro o ante una amenaza y su función es ayudarnos a protegernos y a tomar precauciones frente a las situaciones de amenaza. En estos momentos tan difíciles, todos estamos ante la amenaza del “virus” y es normal sentir esta emoción. Debemos saber muy bien cómo manejarla, para evitar que nos paralice, nos provoque una obsesión o nos genere sentimientos de culpa.
Si tenemos en cuenta las siguientes pautas, aprenderemos a gestionar adecuadamente el miedo:
- Reconoce y expresa la emoción : Acepta que sientes miedo y que es una emoción sana. Recuerda que el problema no es tener miedo, sino cómo estás manejando ese miedo.. Habla con alguien de cómo te sientes, busca el desahogo o escribe sobre ello. La música, el arte, el baile… es una forma de expresión emocional, por lo que si te gusta, es una buena forma también, de expresar cómo te sientes.
- Pon en práctica los recursos que conoces o de los que te han informado, para protegerte: lávate las manos frecuentemente, tápate la boca (con un pañuelo de papel o el brazo) al toser o estornudar, evita tocarte la cara con las manos, respeta la distancia de seguridad necesaria entre personas…
- Entrénate en ejercicios de respiración y relajación: Se consciente de cómo es tu respiración y aprende a respirar de forma diafragmática.
- La respiración diafragmática (o abdominal) lleva el aire a la zona baja de los pulmones, que es la que tiene más capacidad y por ello, garantiza una mejor ventilación y captación de oxígeno con la inhalación.
- Relajación: Hay varios tipos de relajación que puedes probar para comprobar cual es la que mejor se ajusta a ti. Una de las más efectivas es la relajación muscular progresiva de Jacobson, que nos permite focalizar toda nuestra atención en una serie de ejercicios musculares donde ejerciendo tensión y relajación (de forma voluntaria) sobre nuestros músculos, poco a poco, se alivian nuestras tensiones.
(si quieres ejercicios prácticos sobre este tema, pincha aquí: “aprende a relajarte“.
- Distracción mental: Cuanto más piensas en lo que te asusta, más aumentará tu miedo y si no pones freno a esa cadena de pensamientos, es posible entrar en circulo vicioso sin salida. Tienes que entender que una cosa es ser consciente del miedo, identificarlo y poder expresarlo y, otra cosa, es identificar el miedo y no poder dejar de pensar en él. Para que esto no ocurra, es necesario que aprendas a dirigir tu mente hacia otros estímulos y no estar siempre centrado en lo mismo. Busca estar distraído con actividades en casa, pasatiempos, lecturas, música, conversaciones con los amigos sobre otros temas, viendo programas/series/películas de tu interés, haciendo aquellas tareas para las que nunca tienes tiempo…
- Autoinstrucciones: Son palabras o mensajes que nos damos a nosotros mismos y que guían nuestra actuación. Es un lenguaje interno que nos puede ayudar a actuar de una forma mucho más eficaz ante cualquier amenaza, como la de ahora, el coronavirus. Es posible que el dialogo interno de muchas personas en estos momentos, tienda a ser negativo y pesimista. Por eso, ser consciente de él y cambiarlo a autoinstrucciones (frases o mensajes) más racionales, positivas, lógicas y realistas, es importante.
Entradas relacionadas
Efectos del confinamiento en los niños
Estado emocional de los niños confinados “Todas las personas mayores fueron...
Los sanitarios al frente del COVID-19
”Héroes sin capa que llaman a la puerta del virus” Todos sabemos que una...
Aprende a gestionar tus emociones durante el confinamiento
Aprende a realizar un diario emocional durante el confinamiento La pandemia...
Confinamiento con niños de 2 a 5 años
Cómo convivir con niños de 2 a 5 años durante el confinamiento En estos...