Enfrentando la pérdida: Diferencias del duelo normal y el duelo patológico
En momentos de pérdida, es natural experimentar un conjunto de emociones intensas. El duelo es una respuesta común ante la muerte de un ser querido o cualquier otra pérdida significativa. Sin embargo, es importante distinguir entre un duelo normal y un duelo patológico. En el Centro de Psicología Neos, comprendemos la complejidad emocional del duelo y ofrecemos un enfoque especializado para ayudar a las personas a superar estos momentos.
¿Qué es un duelo normal?
El duelo normal es una respuesta adaptativa y saludable ante una pérdida significativa. A lo largo del proceso de duelo, las personas suelen experimentar una serie de etapas emocionales que les permiten adaptarse gradualmente a la pérdida. Estas etapas pueden variar en duración e intensidad, y no todas las personas las experimentan en el mismo orden. Las etapas del duelo normal, según el modelo propuesto por Elisabeth Kübler-Ross, incluyen:
- Negación: Es común que al principio se experimente incredulidad o negación ante la realidad de la pérdida. La persona puede tener dificultades para aceptar lo sucedido.
- Ira: En esta etapa, es normal sentir enfado y frustración. Pueden surgir preguntas como “¿Por qué a mí?” o “¿Por qué nos dejaste?”.
- Negociación: Al intentar hacer frente a la pérdida, algunas personas buscan encontrar un sentido o un propósito a través de la negociación. Pueden hacer promesas o pactos en un intento de evitar el dolor.
- Depresión: La tristeza profunda y la desesperanza son características de esta etapa. La persona puede experimentar una pérdida de interés en actividades que solían disfrutar y tener dificultades para encontrar motivación.
- Aceptación: En esta etapa, la persona comienza a aceptar la realidad de la pérdida y a encontrar formas de adaptarse a ella. No significa que se olvide a la persona fallecida, sino que se integra la pérdida en la vida cotidiana.
¿Qué es un duelo patológico?
El duelo patológico, también conocido como duelo complicado, se caracteriza por una intensificación o prolongación significativa de los síntomas del duelo normal. A diferencia del duelo normal, el duelo patológico puede afectar gravemente la capacidad de una persona para funcionar en su vida diaria y mantener relaciones saludables. Algunas diferencias clave incluyen:
- Duración prolongada: El duelo normal generalmente disminuye con el tiempo, aunque puede haber altibajos ocasionales. En contraste, el duelo patológico puede durar mucho más tiempo, incluso años, sin una mejoría significativa. La persona puede sentirse atrapada en un estado de dolor crónico, incapaz de avanzar.
- Intensificación de síntomas: El duelo patológico se caracteriza por una intensificación de los síntomas emocionales y físicos del duelo normal. Además, el duelo patológico puede manifestarse mediante síntomas adicionales como: ansiedad crónica, pensamientos obsesivos relacionados con la pérdida, sentimientos de culpa excesivos y dificultad para llevar a cabo las actividades diarias.
- Interferencia en la vida cotidiana: Mientras que el duelo normal permite a las personas mantener un funcionamiento básico en su vida diaria, el duelo patológico puede tener un impacto significativo en múltiples áreas, como el rendimiento laboral, las relaciones interpersonales y la salud física y mental en general. Las personas que experimentan un duelo patológico pueden tener dificultades para concentrarse, experimentar cambios drásticos en el apetito y el sueño, y pueden aislarse socialmente.
El duelo patológico puede resultar debilitante y afectar negativamente la calidad de vida de una persona. Es fundamental reconocer los signos y buscar apoyo profesional adecuado. En el Centro de Psicología Neos, entendemos la complejidad del duelo y contamos con un equipo de psicólogos que pueden brindar orientación y apoyo personalizado.Nuestros profesionales pueden ayudar a las personas que experimentan un duelo patológico a identificar y procesar las emociones intensas, a desarrollar estrategias efectivas de afrontamiento y a reconstruir su vida de una manera significativa.
Además, es importante tener en cuenta ciertos factores de riesgo que pueden influir en cómo una persona elabora el duelo. Estos factores pueden afectar la capacidad de una persona para hacer frente a la pérdida:
- Falta de apoyo social: La falta de un sistema de apoyo sólido puede dificultar el proceso de duelo. Cuando una persona no tiene a alguien con quien compartir sus sentimientos, pensamientos y emociones, puede experimentar una sensación de aislamiento y soledad. La presencia de amigos, familiares o grupos de apoyo puede brindar consuelo y proporcionar un entorno seguro para expresar el dolor.
- Relación conflictiva con el fallecido: Si la relación con la persona fallecida fue problemática o conflictiva, puede dificultar la elaboración del duelo. Los sentimientos de culpa, arrepentimiento o resentimiento pueden entrelazarse con el proceso de duelo, haciendo que sea más complicado para la persona encontrar la paz y aceptación.
- Pérdida traumática: Las pérdidas que ocurren de manera repentina, inesperada o traumática, como la muerte por accidente, suicidio o asesinato, pueden generar un mayor impacto emocional y dificultar la elaboración del duelo. Estas circunstancias pueden dejar a la persona con sentimientos intensos de shock, ira, culpa o miedo, y puede requerir una atención especializada para procesar y sanar.
- Historia de enfermedad mental: Las personas con antecedentes de trastornos de salud mental, como depresión o trastornos de ansiedad, pueden ser más susceptibles a una elaboración inadecuada del duelo. La pérdida puede desencadenar o exacerbar estos trastornos, complicando el proceso de duelo y requiriendo un enfoque terapéutico adicional.
- Falta de habilidades de afrontamiento: La falta de habilidades de afrontamiento efectivas puede dificultar la elaboración adecuada del duelo. Si una persona carece de estrategias saludables para manejar el estrés, regular las emociones o buscar apoyo, puede encontrar difícil hacer frente a los desafíos emocionales que surgen durante el proceso de duelo.
- Múltiples pérdidas simultáneas: Experimentar múltiples pérdidas cercanas en un corto período de tiempo puede sobrecargar emocionalmente a una persona y dificultar la elaboración adecuada del duelo.
El duelo patológico es un proceso complejo que puede afectar profundamente la vida de quienes lo experimentan. Es importante reconocer que no es simplemente una expresión de tristeza intensa, sino más bien una condición clínica que requiere intervención y apoyo profesional como el que les podemos ofrecer en el Centro de Psicología Neos en Bilbao.
Entradas relacionadas
El apego desorganizado: implicaciones psicológicas
El apego es una necesidad humana fundamental que se desarrolla durante los...
La ecoansiedad: cómo el cambio climático afecta a nuestra salud emocional
La ecoansiedad es un término relativamente nuevo que se ha utilizado para...
La depresión persistente: cómo lidiar con la depresión que no se va
La depresión persistente, también conocida como trastorno depresivo mayor...
FOMO: La necesidad de estar siempre conectado y sus consecuencias
El miedo a perderse algo, o FOMO por sus siglas en inglés, es un fenómeno...