Se trata de un proceso normal que se da tras cualquier pérdida significativa en la vida (fallecimiento de un ser querido, ruptura de pareja, perdida de relaciones de amistad, pérdida de trabajo…). Este proceso puede enquistarse y, en este caso, será necesaria la ayuda de un profesional para poder llevarlo a cabo de una forma sana y adaptativa.
CENTRO DE PSICOLOGÍA NEOS
Definiciones sobre la Terapia Individual
- Agorafobia: Se trata de un trastorno en el que la persona que lo padece teme los espacios abiertos, los lugares públicos en los que hay mucha gente o aquellos lugares en los que siente que no puede escapar o recibir ayuda en caso de necesitarla. El principal temor suele ser a tener un ataque de pánico.
- Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC):Es un trastorno que presenta un patrón de pensamientos y miedos irracionales (obsesiones) que hacen tener comportamientos repetitivos (compulsiones). Estas obsesiones y compulsiones interfieren en las actividades diarias y causan mucha angustia.
- Estrés postraumático (TEPT): Este trastorno aparece tras la vivencia de algún acontecimiento de tipo traumático (puede ser también por haber presenciado o visto alguna situación aterradora). Una característica de este trastorno es que la angustia y el miedo no disminuyen con el paso del tiempo.
- Estrés: Es una respuesta fisiológica del cuerpo ante situaciones de demanda que la persona no puede afrontar con sus propios recursos. Se generan una serie de síntomas físicos, psicológicos, cognitivos…
- Ansiedad Generalizada (TAG): Es un trastorno en el cual se siente gran preocupación y ansiedad ante situaciones que no suponen una amenaza real. Esta preocupación es continuada en el tiempo y no se puede ignorar. Además, dificulta la vida a las personas que lo padecen, ya que interfiere en su día a día.
- Fobias: Se dan cuando una persona siente miedo intenso, irracional y desmesurado ante un objeto concreto y que no supone ningún peligro real en la vida de ese sujeto.
- Hipocondría: Obsesión que consiste en pensar que se padecen problemas graves de salud y mediante la cual se llegan incluso a experimentar síntomas o sensaciones concretas de enfermedades.
- Ataque de pánico: Se trata de un breve período de tiempo, en el cual la persona, de forma repentina, siente un tremendo miedo acompañado de la sensación de pérdida de control, así como síntomas característicos de la ansiedad con gran intensidad (palpitaciones, taquicardias, sudoración…).La persona puede llegar a sentir que se está muriendo o teniendo un ataque al corazón. También se le llama crisis de ansiedad.
- Obsesiones: Son pensamientos incontrolables y recurrentes que perturban y atormentan a la persona con una idea constante sobre algo que angustia a quien las padece.
Se trata de todos aquellos problemas que hacen que se viva la sexualidad de una manera poco satisfactoria y disfuncional. Entre ellos se encuentran la eyaculación precoz, problemas relacionados con la erección, vaginismo, anorgasmia o la falta o disminución del deseo sexual…
Cuando la persona desea tener el sexo contrario al propio, al sentirse identificada con el sexo opuesto. Las personas que lo padecen sufren dolor intenso al sentir que el sexo que tienen físicamente no les corresponde.
Es un trastorno del estado de ánimo en el que la persona siente tristeza profunda, apatía, desánimo, desconsuelo, rabia, irritabilidad, no teniendo ganas de hacer nada y sintiéndose incapaz de realizar muchas de sus funciones diarias. Para considerarse una depresión, estos síntomas deben tener una duración de al menos varias semanas.
Se trata de una patología que consiste en tener constantes y bruscos cambios del estado de ánimo, pasando de episodios maníacos (estado de ánimo excesivamente feliz) a episodios depresivos (estado de ánimo excesivamente triste).
- Tabaquismo: Es un trastorno adictivo crónico que produce una dependencia física y psíquica del tabaco, lo que explica que estemos ante un hábito difícil de abandonar.
- Alcoholismo: Enfermedad causada por el consumo abusivo de bebidas alcohólicas y por la adicción que crea este hábito. Se manifiesta a través de varios síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingestión.
- Drogodependencia: Los términos de drogodependencia, drogadicción y farmacodependencia hacen referencia a la adicción generada por la exposición repetida a una droga, ya sea un fármaco o una sustancia psicoactiva legal o ilegal.
- Adicción a las nuevas tecnologías: El uso excesivo de las nuevas tecnologías puede conducir a la pérdida del control de la conducta de la persona, quien trata de aliviar su malestar emocional a través de ellas de forma sistemática. Se convierte en un refugio y genera la necesidad de acceder a ellas frente al malestar.
- Adicción al trabajo: Cuando se habla de adictos al trabajo, pensamos en personas que trabajan duro y, en cierta forma, se ve como algo positivo. Esta intensa necesidad de ejercer control sobre cualquier aspecto laboral, conduce al estrés y a una preocupación excesiva.
- Ludopatía: Se caracteriza por la dificultad para controlar los impulsos. Tiende a manifestarse en la práctica compulsiva de uno o más juegos de azar. Puede llegar a afectar tanto la vida diaria del adicto, que el resto de su entorno pasa a ser secundario.
Hace referencia a los actos de uno o varios hostigadores que causan miedo, terror, desprecio o desánimo hacia el trabajador afectado, pudiendo derivar en patologías tanto físicas como psíquicas. Es lo que habitualmente se conoce como mobbing.
El maltrato puede ser físico o psicológico y, en ambos casos, es la acción y efecto de tratar mal a una persona. Los sujetos maltratados se sienten descalificados, humillados y sometidos a la voluntad del maltratador, que destruye su dignidad, autoestima y la integridad física y psíquica.
El maltrato puede ser físico o psicológico y, en ambos casos, es la acción y efecto de tratar mal a una persona. Los sujetos maltratados se sienten descalificados, humillados y sometidos a la voluntad del maltratador, que destruye su dignidad, autoestima y la integridad física y psíquica.
Son afecciones graves de salud mental. Implican problemas serios sobre cómo se piensa acerca de la comida y de la conducta alimenticia. La anorexia, la bulimia y el trastorno alimentario compulsivo son los más frecuentes.También existen otros trastornos de alimentación, como el de rumiación y el de evitación o restricción de la ingesta de alimentos.
Son problemas relacionados con dormir. Estos incluyen dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, dormir demasiado y todo tipo de conductas anormales durante el sueño.
Es un trastorno que puede aparecer tras un episodio estresante en la vida. Se manifiesta a través de síntomas psicológicos (estrés, sensación de tristeza intensa, desesperación…)y síntomas físicos (taquicardias, opresión en el pecho, insomnio…).
Es una enfermedad de origen neurológico, que causa dolor generalizado, principalmente del sistema músculo esquelético, y un cansancio persistente. Es el mal funcionamiento de las vías del dolor que modifica la percepción del mismo y produce otros trastornos asociados como la falta de sueño o el agotamiento.
Se refiere a un tipo de dolor constante que puede variar en intensidad, cuyo origen no es claro. Para considerarse dolor crónico debe perdurar en el tiempo.
La autoestima es la forma que tenemos los seres humanos de valorarnos a nosotros mismos. Si esta forma no es adecuada o razonable, la cantidad de problemas que pueden surgir son muchos, generando grandes dosis de malestar y pudiendo desembocar en una depresión o estados de ansiedad.
El autocontrol emocional es la capacidad que nos permite gestionar de forma adecuada nuestras emociones e impide que sean estas las que nos controlen a nosotros. Lo importante es que todas las emociones, tanto las negativas como las positivas, se experimenten y se expresen de forma adecuada.
Las habilidades sociales sirven para desempeñarse adecuadamente ante los demás. Son conductas destinadas a conseguir un objetivo, defender los derechos propios y ser asertivos en la expresión de emociones y deseos. La falta de ellas, puede producir dificultades en las relaciones sociales y problemas de autoestima.
El deporte es algo sano y positivo para el desarrollo de las personas, pero, en ocasiones, y especialmente cuando se habla de deporte de élite, el nivel y la presión aparecen con tanta fuerza, que puede llegar a dañar la salud mental por no saber manejar las emociones que siente y no poder adaptarse a las situaciones que se generan. Por ello, en el Centro de Psicología Neos, ayudamos a estas personas a mantenerse en equilibrio: trabajamos la tolerancia a la frustración, la confianza en uno mismo, la capacidad de esfuerzo, la fijación de metas adecuadas, la autoestima, los límites, el estrés, la ansiedad por la presión, y todas las variables que ayuden a mejorar el rendimiento de estos deportistas a la vez que cuidan de su salud para poder progresar en su carrera profesional, ya que mantener su salud mental equilibrada, hará que avancen y que tengan una mejoría que se mantenga en el tiempo sin que se quemen antes de tiempo y se vean desbordados.
CENTRO DE PSICOLOGÍA NEOS
Definiciones sobre la Terapia de Pareja
Sentirse comprendido por la pareja es muy importante para que el vínculo se fortalezca. Existen multitud de formas inadecuadas de comunicación en pareja, ya sea de forma agresiva, pasiva o manipuladora. Todas ellas pueden terminar en una comunicación tóxica y llevar al conflicto.
Ocurre cuando uno de los integrantes o los dos, comienzan a percibir situaciones y problemas que perduran en el tiempo sin resolverse. Algunas de las señales que hacen identificar que una pareja está en crisis son: falta de diálogo, pérdida de intereses comunes, sentimiento de soledad a pesar de estar en pareja, infidelidades…
Las parejas pasan por diferentes etapas. Saber cómo adaptarnos a ellas, pueden aportarnos confianza a la hora de afrontarlas. Algunas de las fases pueden ser: comienzo de la convivencia, nacimiento de hijos, cambios en la situación laboral, envejecimiento…
Es el abuso o mal uso de la confianza que se ha depositado en el otro, con la consecuencia de poder llegar a destruir una relación o a los individuos involucrados. En ocasiones, las parejas son capaces de superarla consiguiendo que la relación se vuelva más fuerte.
Los celos constituyen una respuesta emocional ante la percepción de una amenaza (real o imaginaria) y la posibilidad de perder al ser querido. Cuando los celos se vuelven patológicos, la persona celosa no puede ser feliz porque vive atormentada por lo que siente y hace la vida imposible a su pareja, llegando, en casos extremos, a actuar con violencia hacia el individuo que ama.
Las discusiones de pareja no son dañinas, siempre y cuando ambos miembros adopten una actitud respetuosa hacia el otro. Lo importante no es dejar de discutir sino aprender a discutir. Existen algunos signos que nos pueden indicar que las discusiones son hostiles: crítica descalificativa, indiferencia, actitud defensiva, desprecio… Este tipo de discusiones provoca heridas difíciles de cicatrizar.
- Conflictos con la familia del cónyuge: La familia política y amigos de una pareja pueden llegar a ser un problema recurrente hasta el punto de causar la ruptura. Debemos aceptar que cuando nos comprometemos con alguien, también lo hacemos con el entorno que le rodea, pero es importante acordar en pareja los límites que no se deben sobrepasar.
- Problemas sexuales: Hay infinidad de motivos por los que la sexualidad se puede ver afectada dentro de la relación de pareja y no siempre tienen que ver con la vida sexual en sí. Factores como el enfado, el resentimiento, las enfermedades, el aumento de peso o el estrés son algunas de las principales causas por las que pueden surgir problemas dentro de la sexualidad de la pareja.
- Relaciones tóxicas: Una relación de pareja tóxica es aquella en que una o ambas partes sufren. Genera un desgaste emocional que hace que la autoestima y el estado de ánimo decaigan.
- Ruptura, separación o divorcio: Se trata de una etapa difícil, dolorosa y generalmente de larga duración por la que deben pasar las parejas que deciden romper su relación. Las dificultades son tanto para aquel que decide interrumpir la relación como para la persona abandonada, tanto si la decisión es de mutuo acuerdo o unilateral.
CENTRO DE PSICOLOGÍA NEOS
Definiciones sobre la Terapia de Familia
Es un método alternativo de resolución de conflictos. Trata a de ayudar en casos de divorcio o separación, conflictos padres/hijos, desacuerdos por reparto de una herencia y cualquier otro conflicto que tenga lugar en el seno familiar. Una tercera persona neutral (en esta caso un psicólogo), ayuda a las partes a hablar de sus conflictos y a que lleguen a una solución consensuada que beneficie a todas partes.
CENTRO DE PSICOLOGÍA NEOS
Definiciones sobre la Terapia Infantil
Se refieren a aquellos problemas emocionales y conductuales que presentan niños y adolescentes, que se pueden manifestar con comportamientos desafiantes, impulsivos y de desobediencia. No todos los problemas de este tipo deben ser considerados como problemáticos, puesto que puede ser una etapa propia de la infancia.
Es un trastorno crónico y de origen neurobiológico, que se diagnostica con frecuencia en la infancia, y puede persistir en la edad adulta. Las personas con TDAH se caracterizan por tener dificultades para prestar atención, controlar su impulsividad y pueden presentar inquietud y necesidad de estar en movimiento constante. Las manifestaciones del TDAH pueden afectar al desarrollo social, emocional y cognitivo del niño.
Alrededor de los 4 años, los niños deben haber aprendido a controlar de forma voluntaria la emisión de orina y de las heces. Cuando esto no es así, la incontinencia urinaria (enuresis) o fecal (encopresis) se consideran trastornos de la eliminación.
Los niños también sufren de ansiedad, y es normal que se preocupen de vez en cuando. Sin embargo, se considera un problema, cuando esa ansiedad se intensifica y comienza a interferir en el desarrollo escolar, familiar y/o social. Los síntomas más frecuentes que presentan los niños son: miedos exagerados o fobias, preocupaciones irracionales y recurrentes, cambios en el comportamiento del niño, alteraciones en los patrones del sueño y de alimentación…
Los niños no tienen todavía recursos para manejar sus emociones y una depresión les puede interferir en su desarrollo general. Los síntomas más frecuentes son: tristeza, irritabilidad, falta de energía, dificultades de atención y de concentración, baja autoestima, alteraciones del sueño y del apetito…
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) pueden aparecer en cualquier momento de la vida. En la primera infancia, se pueden manifestar a través de intolerancias, falta de apetito, rechazo a ciertos alimentos… En la adolescencia, los trastornos alimentarios que pueden aparecer son más graves e implican ideas erróneas acerca de la comida. Los trastornos alimentarios más comunes son: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y atracones de comida.
Las habilidades sociales nos permiten relacionarnos de forma sana, equilibrada y eficaz con nuestro entorno. Si un niño tiene dificultades para adquirirlas, le podrá repercutir en el desarrollo de su personalidad, dañando su autoestima y creándole problemas de adaptación.
Se debe sospechar de la existencia de un trastorno del sueño infantil cuando los niños tienen dificultades para conciliar el sueño, se encuentran cansados y somnolientos durante el día, tienen despertares recurrentes durante la noche…Los principales trastornos de sueño son: negarse a ir a la cama, levantarse durante la noche, terrores nocturnos, pesadillas, sonambulismo, insomnio…
La Inteligencia emocional permite reconocer y gestionar adecuadamente las emociones propias y las de los demás. Estas habilidades se van desarrollando desde el nacimiento, y se pueden potenciar ofreciendo una buena educación emocional a los niños.
El duelo es una reacción sana y natural ante una pérdida, pero puede complicarse si se excede en duración e intensidad. Los niños, no tienen aún recursos suficientes para afrontar situaciones complicadas y, según la edad, manifiestan el dolor de forma diferente. La mejor forma de ayudar a un niño a superar una pérdida es escucharle y contarle siempre la verdad, por muy dolorosa que sea.
El maltrato infantil se da cuando una persona causa daños emocionales y/o físicos a un niño. Se puede distinguir entre: maltrato psicológico (cuando se critica, amenaza, denigra, rechaza y no se le demuestra afecto), negligencia (cuando no se le atiende adecuadamente), maltrato físico y abuso sexual.
El acoso escolar o bullying o se refiere a un tipo de comportamiento violento e intimidatorio que se ejerce de manera verbal, física o psicológica entre escolares de forma reiterada y continua en el tiempo. También se puede dar a través de Internet, y se conoce como ciberbullyng (envío de correos intimidatorios, difusión de fotografías, difamación en redes sociales…). Como consecuencia, el niño acosado comienza a experimentar diversas consecuencias psicológicas: temor a ir a la escuela, retraimiento, bajo rendimiento escolar, alteraciones del sueño, ansiedad…
Son trastornos del neurodesarrollo, que se definen como una dificultad en una o más áreas del aprendizaje de forma persistente, aun cuando el niño muestra un nivel de inteligencia adecuado, motivación y correctas oportunidades socioculturales. Algunos de los trastornos de aprendizaje más comunes son: dislexia, disgrafía y discalculia.
Los niños con altas capacidades (AACC) tienen una capacidad intelectual superior y un funcionamiento mental más rápido, aunque hay que tener en cuenta que esto no garantiza un desarrollo social, afectivo y personal igualmente avanzado.
Una adicción es un hábito de consumo incontrolado. En edad infantil, la adicción a los videojuegos, a internet o al móvil son las más frecuentes. En la adolescencia, se añaden a las citadas anteriormente, las adicciones a sustancias ( drogas, tabaco, alcohol…).
La orientación vocacional es un proceso cuyo objetivo es ayudar a los jóvenes a marcar los objetivos de su vida, con el fin de obtener un mejor resultado en la elección de sus estudios y de su carrera profesional.
Se refiere a la dificultad para superar las diferentes etapas de la enseñanza obligatoria. Las causas del fracaso escolar son de índole muy diversa y van asociadas tanto al propio alumno (problemas de aprendizaje, acoso escolar, adicciones, poca motivación…) como a su entorno (problemas graves en la estructura familiar, nivel socio-económico…) y el sistema educativo.
La lateralidad es consecuencia de la distribución de funciones que se establece entre los dos hemisferios cerebrales y que hace posible que nos orientemos en el espacio y en el tiempo, y, por lo tanto, nos permite entender y manejar los códigos escritos (letras y números). Una desorganización de la lateralidad perturba o dificulta el aprendizaje y la adaptación a todo lo que está ligado a la cultura escrita.
Son un conjunto de procedimientos que nos permiten mejorar la calidad, eficacia y eficiencia de nuestros estudios. Hay una variedad de técnicas que pueden enfocarse en el proceso de organizar, tomar y retener nueva información o superar exámenes.
CENTRO DE PSICOLOGÍA NEOS
Nuestro equipo
Realizamos tratamientos personalizados para todas las edades.
Terapia online y presencial según tus necesidades.
CENTRO DE PSICOLOGÍA NEOS
Nuestras valoraciones
A base de 10 evaluaciones
Maria Escauriaza
30. Noviembre, 2022.
Grandes profesionales en el centro de bilbao. Te hacen sentir súper cómoda desde que llegas, y todo lo que puedo decir de ellas es bueno! Recomiendo totalmente este centro
Rafa Davila
29. Octubre, 2022.
Muy profesionales.
Jorge Menoyo
23. Mayo, 2022.
Profesionales, empáticas y con experiencia. Si alguien está buscando un centro de psicología en Bilbao, van a estar encantados.
Josune Urquijo
19. Noviembre, 2021.
Sólo tengo cosas buenas que decir. Trato excepcional, te hacen sentir bien desde el primer minuto. Lo he recomendado en mi entorno y los resultados son increíbles; tanto en niños como adultos. Mil gracias a todo el equipo y un beso grande para Inés (espero poder dártelo cuando acabe todo esto).
Pablo Fuentes
5. Octubre, 2021.
La opción de la terapia online que tiene este centro resulta muy cómoda y práctica. Lo recomiendo!
sgbetes
27. Febrero, 2021.
Centro acogedor y buen situado en el centro de Bilbao. Se agradece mucho las medidas de seguridad que ahora en tiempos de Covid aplican nada más entrar por la puerta. Equipo de grandes profesionales con un trato cercano y empático. Me ha sorprendido gratamente la utilización de las nuevas tecnologías como la Realidad Virtual en el ámbito de la Psicología.
Seguir así equipazo!!
jaime ferrer
6. Diciembre, 2020.
Un centro con una atención muy profesional pero cercana a la vez. Las psicólogas son de una categoría excepcional con grandes conocimientos, y terapias con muy buenos resultados. Todo ello dentro de un ambiente muy agradable desde la recepción hasta la consulta y el seguimiento. Siempre dispuestas a ayudar! Gracias!!
Leticia Santamaria
10. Noviembre, 2020.
De los mejores Centros de Psicología en Bilbao, ambiente acogedor, grandes profesionales y una gran atención por parte de todo el equipo. Se todo el tiempo que llevan trabajando juntas y eso se nota en cada detalle del centro. Lo recomiendo 100%.
iciar iriarte
8. Noviembre, 2020.
Sé que las psicólogas que trabajan aquí tienen muchos años de experiencia en el séctor así que yo recomiendo este gabinete.
Está en el centro de Bilbao y es muy accesible y acogedor.
Beatriz Garaitagoitia Atorrasagasti
30. Octubre, 2020.
Psicólogos en Bilbao.Profesionales, cercanos y con posibilidad de realizar terapia online.
Muy satisfecha con el trato recibido.
CENTRO DE PSICOLOGÍA NEOS
Contacta con nosotras
En el Centro de Psicología Neos somos profesionales de la psicología acreditadas, colegiadas y con habilitación sanitaria, que continuamos formándonos día a día, y participando en diferentes espacios de divulgación.