Confinamiento con niños de 2 a 5 años
Cómo convivir con niños de 2 a 5 años durante el confinamiento
En estos momentos, todos estamos viviendo una situación compleja y difícil; por lo que supone esa sensación de falta de libertad y porque está situación es absolutamente desconocida para todos.
Los niños tienen una capacidad de adaptación mucho mayor que la de cualquier adulto, y eso puede hacer que lo lleven mejor que nosotros mismos, pero hay una serie de “trucos” o consejos que les pueden venir bien en esta situación.
Es importante valorar este periodo de tiempo como una oportunidad para pasar más tiempo en familia (sobre todo con nuestros hijos) y como un tiempo de crecimiento personal, tanto para pequeños como para mayores.
Lo primero, es establecer una buena rutina, basada en un horario estructurado. Es importante que sea un horario fácil de seguir para la familia y que no dificulte la armonía familiar a la hora de llevarlo a la práctica. Hay que establecer una hora para levantarse, tiempo de trabajo, tiempo de juego, horario de las comidas, tiempo para hacer ejercicio, tiempo para el uso de nuevas tecnologías y comunicaciones telemáticas….
Los niños deben dedicar un rato cada día a “trabajar”. Se puede hacer a través de fichas con contenido adecuado para su edad (números, colores, letras, contrarios…), pegatinas, recortar, plastilina, cuentos… Habrá que ayudarles en algunas de estas actividades, pero hay que intentar que hagan la mayor parte del trabajo, ellos solos (con supervisión, para evitar accidentes con rotuladores, tijeras, pegamento, etc).
Es bueno, incidir en la autonomía, que es tan importante en estos años de su vida. Deben hacer solos todas las cosas que ya sepan hacer, y pueden aprovechar para aprender a hacer otras tareas que normalmente no hacen por falta de tiempo, como por ejemplo, hacerse la cama, poner y recoger la mesa, ayudar a preparar el desayuno, etc. De esa manera, seguirán evolucionando en su aprendizaje a la vez que se sienten útiles y aumenta su autoestima, al verse capaces de realizar nuevos logros.
Habrá que buscar algún rato a lo largo del día, para que los niños hablen y se comuniquen con otras personas de su entorno: abuelos, tíos, primos, amigos… Eso les mantendrá distraídos de la situación que viven, y les hará mantener contacto con la realidad y con la rutina que tenían previamente, porque les lleva a relacionarse con las personas que forman parte de su vida habitual.
Se puede dedicar un tiempo también, a utilizar nuevas tecnologías (tablet, móvil, ordenador…). Ha de ser un tiempo limitado (meterlo dentro del horario, y cortarlo a la hora establecida). Es recomendable que el uso que hagan, sea para utilizar apps educativas o ver vídeos o canciones adecuadas a su edad y con las que aprendan cosas (por ejemplo, de animales, colores, estaciones del año…).
No debemos olvidar introducir a lo largo del día, un periodo de tiempo dedicado al movimiento del cuerpo. Es bueno que hagan juegos con los que estirar su cuerpo y mover su musculatura (sin necesidad de correr por casa, que puede ocasionar accidentes). Pueden hacer ejercicios y juegos saltando, gateando o bailando. Disfrutarán mucho de esta actividad, y favorecerá también que duerman mejor por la noche, por estar cansados.
A lo largo de día, los niños de esta edad, dedicarán tiempo a jugar. Es importante favorecer el juego, tanto dirigido como libre. Y, además, habrá que buscar espacios de juego individuales (favoreciendo el juego simbólico y la imaginación) y en familia (con sus padres y/o hermanos, por ejemplo, jugando a algún juego de mesa sencillo).
En definitiva, tratar de llevar el confinamiento de la mejor manera posible, intentando mantener una actitud positiva en todo momento y vivirlo como una oportunidad para hacer todas las cosas que nunca hacemos con los niños, por falta de tiempo.
Entradas relacionadas
El desconfinamiento de los niños
¿Cómo preparamos a los niños para salir de casa? La salida de los niños de...
Cuidados del cuidador durante el confinamiento
CUIDADOS DEL CUIDADOR DURANTE EL CONFINAMIENTO Muchas personas, durante la...
Miedo a salir a la calle, el sindrome de la cabaña
¿Te da miedo salir de casa? Es posible que tengas “El Síndrome de la Cabaña”...
Tengo miedo al coronavirus
EL MIEDO, LA EMOCIÓN PRINCIPAL FRENTE AL CORONAVIRUS ¿CÓMO SE GESTIONA?...