Depresión: una enfermedad silenciosa
La depresión es un trastorno mental común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Aunque todos hemos experimentado tristeza en algún momento de nuestras vidas, la depresión es mucho más que sentirse triste o abatido. Es un trastorno mental que puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de una persona, su capacidad para funcionar en su vida diaria, su bienestar emocional, su salud física y que puede afectar en las relaciones sociales y personales de quien la sufre.
Los síntomas de la depresión incluyen una sensación persistente de tristeza o vacío, pensamiento pesimista, pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba, irritabilidad, fatiga constante, insomnio o somnolencia, cambios en el apetito (pudiendo haber subidas o bajadas de peso), dificultad para concentrarse, fallos frecuentas de memoria, disminución de la libidoy sentimientos de inutilidad o culpa.
La depresión se presenta en diferentes formas y se manifiesta de diferentes maneras en diferentes personas. En este artículo, explicaremos los diferentes tipos de depresión desde el punto de vista psicológico y cómo el Centro de Psicología Neos puede ayudar a quienes la padecen.
Depresión mayor:
La depresión mayor, también conocida como trastorno depresivo mayor, es el tipo más común de depresión.
La depresión mayor puede ser un trastorno muy debilitante y puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de una persona. Afortunadamente, hay una variedad de tratamientos disponibles para la depresión mayor, incluyendo la terapia psicológica y los medicamentos antidepresivos.
En el Centro de Psicología Neos, trabajamos con pacientes que padecen depresión mayor para ayudarles a identificar y abordar los factores subyacentes que contribuyen a su depresión y enseñarles habilidades para manejar sus síntomas y mejorar su bienestar emocional a largo plazo.
Trastorno depresivo persistente:
El trastorno depresivo persistente, también conocido como distimia, es un tipo de depresión crónica que puede durar años.
El trastorno depresivo persistente puede ser menos debilitante que la depresión mayor, pero puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de una persona y en su capacidad para funcionar en su vida diaria. La terapia psicológica y los medicamentos antidepresivos también son tratamientos efectivos para el trastorno depresivo persistente.
En el Centro de Psicología Neos,tratamos a pacientes que tienen un trastorno depresivo persistente para que puedan manejar las dificultades derivadas de esta enfermedad y tratar de que aprendan recursos para solventar de formaadecuada su malestar y su problemática, con el fin de que mejore su estado de ánimo y se encuentren mejor.
Trastorno afectivo estacional:
El trastorno afectivo estacional es un tipo de depresión que ocurre durante ciertas épocas del año, generalmente en invierno.
El trastorno afectivo estacional está relacionado con la falta de luz solar en invierno y puede ser tratado eficazmente con terapia de luz, terapia psicológica y medicamentos antidepresivos.
En el Centro de Psicología Neos, vemos pacientes que padecen trastorno afectivo estacional para que comprendan lo que les pasa y aprendan a detectar los síntomas que pueden terminar en una depresión estacional antes de ocurra, así como enseñarles técnicas para mejorar su estado de ánimo y ayudarles a cuidar su bienestar emocional durante los meses de invierno.
Depresión postparto:
La depresión postparto es un tipo de depresión que afecta a las mujeres después del parto. Además de los síntomas de la depresión mencionados con anterioridad, en este tipo de depresión es frecuente que aparezcan pensamientos de rechazo hacia el bebé, pudiendo llegar incluso en los casos más graves, a pensar en hacerle daño al bebé o a sí misma.
La depresión postparto es un trastorno grave que requiere tratamiento inmediato. La terapia psicológica y los medicamentos antidepresivos pueden ser muy eficaces para tratar la depresión postparto.
En el Centro de Psicología Neos, atendemos a mujeres que padecen depresión postparto para ayudarlesa reducir los síntomas depresivos, así como trabajar con ellas, desde un abordaje emocional, los sentimientos que esta situación genera tras haber superado la depresión, mientras se adaptan ajustan a la vida con un nuevo bebé.
Depresión bipolar:
La depresión bipolar, también conocida como trastorno afectivo bipolar, es un tipo de depresión que alterna con episodios de manía o hipomanía.
La depresión bipolar es un trastorno mental complejo que requiere un tratamiento cuidadoso y especializado. La terapia psicológica y los medicamentos estabilizadores del estado de ánimo pueden ser muy eficaces para tratar la depresión bipolar.
En el Centro de Psicología Neos, ayudamosa pacientes que padecen depresión bipolar a entender los cambios de humor que experimentan, detectar cuándo esos síntomas tienen la gravedad como para necesitar tratamiento, así como tratar sus síntomas y dificultades para poder desarrollar una vida plena y feliz.
En resumen, la depresión se presenta en diferentes formas y puede ser un trastorno mental debilitante. Si cree que puede estar experimentando síntomas de depresión, es importante buscar ayuda profesional. En el Centro de Psicología Neos, estamos aquí para ayudarlo a entender su depresión y proporcionarle las herramientas y habilidades necesarias para mejorar su bienestar emocional y su calidad de vida, así como para poder ayudar a sus familiares o personas de su entorno acerca de su problema y qué pueden hacer para ayudar a la persona que padece la depresión. No dude en ponerse en contacto con nosotros para programar una consulta.
¿Sabías que el tipo de apego con el que te han educado puede influir en tu relación de pareja?
El apego es una necesidad básica y natural que tienen los seres humanos de vincularse afectivamente con los demás. Desde que nacemos, desarrollamos un patrón de apego que influye en cómo interactuamos con los demás y cómo nos relacionamos en nuestras vidas. La teoría del apego es una de las más importantes en la psicología, ya que puede explicar la dinámica de las relaciones interpersonales y el comportamiento humano. Desde el Centro de Psicología Neos en Bilbao, queremos profundizar en los diferentes tipos de apego que existen.
Hay cuatro tipos principales de apego que fueron descritos por los psicólogos Mary Ainsworth y John Bowlby en la década de 1970: seguro, evitativo, ansioso y desorganizado. Cada tipo de apego se desarrolla a través de las experiencias que tienen los niños con sus cuidadores durante la infancia y puede tener un impacto significativo en el bienestar emocional de una persona en la edad adulta.
El tipo de apego seguro se desarrolla cuando un niño se siente seguro y protegido por su cuidador. El cuidador es sensible a las necesidades del niño y lo consuela cuando está angustiado. Esto permite al niño desarrollar una confianza básica en las relaciones y en sí mismo. Las personas con un patrón de apego seguro suelen ser cómodas en sus relaciones y confían en los demás. Son capaces de expresar sus sentimientos de manera abierta y de establecer vínculos saludables con los demás.
El tipo de apego evitativo se desarrolla cuando un niño tiene una experiencia negativa con su cuidador, como ser ignorado o rechazado. El niño aprende a no depender de su cuidador y a protegerse a sí mismo. Las personas con un patrón de apego evitativo pueden ser emocionalmente distantes en sus relaciones y tienen dificultades para confiar en los demás. Suelen tener miedo a la intimidad y a ser vulnerables, lo que puede dificultar el establecimiento de relaciones profundas y significativas.En el Centro de Psicología Neos en Bilbao, ayudamos a las personas con este tipo de apegoa comprendersus miedos e inseguridades en las relaciones que mantienen y a desarrollar recursos para establecer relaciones más sanas.
El apego ansioso-ambivalente se desarrolla cuando el cuidador es inconsistente en su respuesta a las necesidades del niño, a veces brindando apoyo emocional y otras veces negándolo. Las personas con este tipo de apego suelen tener dificultades para confiar en los demás y pueden tener miedo a la separación y el abandono.
En el Centro de Psicología Neos en Bilbao, ayudamos a las personas con este tipo de apego a comprender sus patrones de comportamiento y a desarrollar habilidades para establecer relaciones afectivas más saludables.
El apego desorganizado es un patrón de apego inseguro que se caracteriza por una mezcla de comportamientos ambivalentes y contradictorios. Las personas con este tipo de apego pueden mostrar una falta de coherencia en sus comportamientos, alternando entre buscar la cercanía y el contacto físico, y alejarse y evitar el contacto con los demás. Este patrón de apego suele desarrollarse en la infancia como resultado de experiencias traumáticas, como abuso emocional o físico, negligencia o abandono por parte de los cuidadores. Estas experiencias pueden afectar la capacidad del niño para confiar en los demás y desarrollar relaciones seguras y estables. En el Centro de Psicología Neos, entendemos que el apego desorganizado puede tener consecuencias a largo plazo en la vida adulta de una persona, como la dificultad para establecer y mantener relaciones saludables y satisfactorias. Por eso, ofrecemos un enfoque terapéutico integral para ayudar a las personas a superar los efectos del apego desorganizado y mejorar su calidad de vida.
En el Centro de Psicología Neos, contamos con un equipo de profesionales altamente capacitados. Nos esforzamos por ofrecer un ambiente cálido, acogedor y respetuoso donde nuestros pacientes se sientan cómodos para compartir sus experiencias y trabajar juntos para lograr sus objetivos terapéuticos. Si sientes que tu patrón de apego está afectando tu vida y tus relaciones interpersonales, no dudes en contactarnos.
La influencia de los padres en sus hij@s deportistas
Los psicólogos que intervienen en el ámbito deportivo tienen objetivos diferentes en función de si tienen que intervenir en deporte base o en deporte profesional o de alto rendimiento. El deporte base se caracteriza por su carácter formativo y tiene como objetivo formar a los niños y adolescentes técnica y psicológicamente. La función del psicólogo en este ámbito consiste en educar en valores, compañerismo, responsabilidad… con el fin de garantizar un buen desarrollo integral de los niños deportistas. Sin embargo, en el deporte de alto rendimiento, los psicólogos trabajan las variables psicológicas que interfieren o potencian el rendimiento deportivo como la atención, concentración, control de pensamientos, visualización, toma de decisiones… con el objetivo de ser competitivo, superar, vencer al contrario o a sí mismos.
En el deporte base, los padres, junto a los entrenadores, juegan un papel muy importante en el desarrollo de las características personales de los niños deportistas, en las relaciones afectivas que establecen con otras personas y en la determinación de las propias metas y expectativas personales.
Tras años de experiencia como psicólogas en el Centro de Psicología Neos, observamos que las expectativas de algunos padres sobre las capacidades de sus hijos pueden ser lejanas a la realidad y,sin darse cuenta, pueden provocar desmotivación, frustración e incluso abandono de la práctica deportiva.
Es cierto que los deportistas necesitan cierta cantidad de presión (presión positiva o también llamada “eustrés” para activarse fisiológicamente, motivarse y poder lograr el rendimiento máximo, pero,si no aprenden a gestionar esa presióncorrectamente,les puede afectar de una forma negativa.Las interacciones que tienen los padres con sus hijos en el ámbito deportivo pueden provocar una presión negativa en ellos si utilizan expresiones como “puedes jugar mejor”, “hoy tienes que marcar un gol”,aunquetambién los propios deportistas pueden ejercer una auto presión (presión interna)cuando tienen pensamientos como “este partido es importante, tengo que rendir al máximo”,” tengo que demostrar lo que valgo”, “hoy no puedo fallar”.Cuando la presión es negativa y no disponen de recursos para manejarla,condicionaránsus conductas y sus pensamientos, pudiendo provocar un bajo rendimiento deportivo o un bloqueo.
Algunas pautas que pueden seguir los padres de los jugadores del deporte base son:
- Presentar el deporte como una opción de disfrute, sin que se convierta en una obligación.
- Apoyar emocionalmente a sus hijos tanto en los buenos como en los malos momentos, entendiendo sus reacciones y ayudándoles a aceptar las distintas situaciones que experimentan en el ámbito deportivo.
- Reforzarno solo el resultado, sino también el trabajo realizado.
- Orientar la motivación hacia la promoción del desarrollo (ocio, socialización, salud…) frente a la promoción de la competición exclusivamente. Preguntar: “¿que tal te lo has pasado?” mejor que “¿cómo habéis quedado?”.
- Orientar la motivación hacia la consecución de metas positivas (por la satisfacción que produce) frente a la motivación hacia la evitación de consecuencias negativas (para evitar castigos o evaluaciones negativas de los padres).
- No olvidar queel motivo por el cual los hijos hacen deporte es divertirse o relacionarse, y no tantorendir.
- Tener claro que el fracaso deportivo no es el fracaso de la persona.
Los psicólogos del Centro de Psicología Neos consideramos que el estado emocional es imprescindible para lograr un rendimiento óptimo en el ámbito deportivo, por lo que trabajamos de forma individualizada con cada persona con el fin de cumplir ese objetivo.
Leer MásEtapas de las relaciones de pareja
Así como las personas crecen, evolucionan y pasan por distintas etapas a lo largo de nuestra vida, las relaciones de pareja también. Conocer esas etapas por las que pasa una relación de pareja aporta seguridad y tranquilidad a sus miembros sobre todo a la hora de enfocar los conflictos o diferencias. Además, ayuda a entender que no es posible sentir y experimentar lo mismo al comienzo de una relación que al paso de los años.
Las diferentes etapas de las relaciones de pareja son las siguientes:
- Pasión y Enamoramiento: Es la primera etapa del establecimiento de una pareja y se caracteriza por el enamoramiento, periodo romantizado e idealizado, en el que los miembros de la pareja se reconocen como iguales entre sí y diferentes al resto. Es la fase más placentera de la relación en la que se sentimos que somos “tan iguales” que creemos que el futuro solo puede ser maravilloso. Durante este estadio sentimos un fuerte deseo y atracción hacia el otro. Tendemos a no ver lo que no nos gusta de nuestra pareja, a idealizarla y a enamorarnos de la idea de estar enamorados/as. Contrariamente a lo que muchas personas consideran, esta fase es muy breve (aunque intensa).
- Lucha de poder: Etapa que comienza cuando se empiece a reclamar el reconocimiento de la individualidad, es decir, cuando los miembros de la pareja se empiecen a diferenciar. Es el momento en el que la pasión disminuye y bajamos a nuestra pareja del pedestal en el que le habíamos puesto (y viceversa) y comenzamos a identificar los defectos que tiene. Tendemos a caer en una lucha de poder que conlleva a los primeros conflictos
- Estabilidad: Se caracteriza por la exaltación de la individualidad y el desarrollo de la estabilidad. En esta etapa (habiendo superado los conflictos de la anterior) renunciamos a cambiar a la otra persona, le aceptamos y aprendemos de ella. Es el momento de la negociación de los límites y de la búsqueda de puntos de unión para la cooperación de ambos, asumiendo que la otra persona no va a satisfacer todas nuestras necesidades.
- Compromiso: Etapa en la que sentimos que somos un equipo, derivado de la empatía desarrollada con el otro. La relación se mantiene desde el “te quiero” y no desde el “te necesito.” Existe la aceptación de la individualidad de los miembros, la capacidad de reconocer los errores y cierto nivel de autoconocimiento y autorrealización. Esta etapa se caracteriza por el compromiso.
- Creación conjunta: Momento en el que existe un profundo sentido de unión e incondicionalidad. Esta etapa se caracteriza por la sensación de que el equipo es indestructible, lo que nos lleva a querer compartir más allá de la relación, cuestiones como una nueva casa, un proyecto conjunto, etc.
En el Centro de Psicología Neos entendemos que las parejas evolucionan y cambian con el tiempo. Consideramos importante conocer las diferentes etapas de una relación e identificar la fase en la que se encuentra cada pareja y así poder atender sus necesidades y las dificultades vinculadas a cada una de estas etapas.
Leer Más¿Feliz Navidad?
Llega la navidad, época con mayor carga emocional del año y donde parece que tiene primar la felicidad. Sin embargo, las emociones y sensaciones de cada persona pueden ser diferentes según los acontecimientos recientes y las experiencias durante la infancia. Parece que hay una especie de obligación social de reunirse con amigos y familiares, y, a veces, olvidamos que la navidad no es para todos como pintan en los anuncios.
Si bien la familia es el gran primer núcleo socializador, donde aprendemos a vernos a nosotros mismos y a relacionarnos con el mundo, a veces, podemos estar ante un hogar disfuncional. Sin embargo, generalmente, incluso en estas familias, se intentan mantener esas reuniones establecidas. En estos casos, es importante poder identificar lo que ocurre para intentar tratarlo de gestionar desde la empatía y la escucha evitando así entrar en dinámicas de reproches y toxicidad. Es imprescindible, por tanto, aprender a decir que no y establecer los propios límites desde el respeto utilizando una comunicación asertiva. Asimismo, en ocasiones, también puede ser beneficioso distanciarse si fuera necesario.
Por otro lado, cabe mencionar la connotación que cada persona les adhiere a las navidades. Por ejemplo, cuando somos niños, tendemos a asociar las navidades con las vacaciones y los regalos, por lo que tienden a prevalecer las emociones agradables. Cuando somos adultos, por el contrario, la ansiedad suele ser protagonista en estas fechas (balance del año, temas laborales, diferentes compromisos, compras de regalos, etc.) Además, esto puede entremezclarse con ilusión, añoranza y amor al recordar escenas con personas que ya no están, tristeza al ver que el tiempo pasa y la vida es limitada, esperanza por lograr algún proyecto, culpa por los excesos y por no haber logrado nuestros objetivos a lo largo del año, alegría, vergüenza, etc.
En el centro de psicología Neos entendemos que las vivencias de cada persona marcan las expectativas hacia las navidades y esto, a su vez, repercute en el ambiente que se crea en las reuniones (pérdidas de familiares, lejanía de seres queridos, conflictos familiares o de pareja, etc.) Por eso, consideramos muy importante aceptar las emociones que nos surjan y tratemos de gestionarlas de una manera sana.
Leer Más